Nos reunimos temprano en la escuela, para preparar los
últimos detalles.
Reprogramamos algunos de los
PIC's
cargándoles los programas hechos la noche anterior, esperando que alguno de ellos pueda efectuar el vuelo.
Luego del viaje de aproximadamente hora y media, llegamos a San Vicente donde nos reunimos junto a dos escuelas mas y distintos miembros de la
ACEMA.
El predio pertenece a Guillermo Descalzo,
también miembro de la
ACEMA.
Ni bien llegamos armamos la carpa donde
pondríamos todo nuestro instrumental.
Una vez desempacado todo lo
traído del micro, presenciamos algunos lanzamientos, desde su
éxito total hasta su
destrucción contra el suelo.
Mas tarde, junto con
Leandro Arcusin nos dispusimos a probar los programas de emergencia realizados la noche anterior.
Al principio y sin saber porque, los
PIC's calentaban demasiado al conectarlos en la placa y aplicarle
tensión. Es por esto que rehicimos los conexionados auxiliares (que eran cables y resistencias agregadas a ultimo momento de manera rudimentaria) con mas cuidado.
Los conexionados auxiliares
consistían en cables y una resistencia que
salían directamente de los ejes utilizados para la
alimentación (tornillos largos de bronce que atraviesan todas las placas) e iban a
algún puerto del
PIC para retornar de la misma manera al otro eje.
Luego de este retoque, el programa auxiliar
HPWM8 comenzó a funcionar correctamente.
La forma que utilizamos para detectar el funcionamiento, fue usar una antena creada por alumno de 4
to año de
electrónica que vinieron con nosotros al campo. Esta antena
recibía una señal y
emitía un tono de la misma frecuencia por unos auriculares. De esta forma cuando variaba la
presión, variaba el sonido. Mientras mas alto estaba el cohete, mas aguda
debería sonar el tono de la antena y mientras mas bajo, mas grave.
Contentos con lo que pudimos llegar a improvisar, nos fuimos a almorzar un buen asado.
Después del almuerzo, continuamos
dándole retoques finales a la placa.
Nuestro mayor
desafío, fue el de montar
algún tipo de sensor que nos permitiera detectar el despegue. Para ello, utilizamos dos contactos
metálicos, separados por un recorte aislante improvisado. Este recorte, por medio de un hilo, salia del cohete y se ataba a la base, de esta manera al despegar el cohete se
arrancaría el aislante y las dos placas
entrarían en contacto, detectando
así el despegue. Esta tarea no fue
fácil, ya que nos vimos dificultados por la estructura del cohete y por la ausencia de un hilo resistente al
tirón del despegue. Tal fue la incertidumbre, que no supimos si iba a funcionar hasta el momento del despegue.
Llegada la hora de despegue de nuestro cohete que casi no tiramos por la ausencia de cabezales que encajaran en nuestro cohete. Una vez resuelto este problema, lo llevamos hasta la base de lanzamientos, lo colocamos y nos retiramos a una distancia prudencial.
El lanzamiento fue un
éxito y pudimos
oír el ascenso y descenso del cohete por medio de la antena antes nombrada.
Felices por lo logrado, nos volvimos hacia el colegio, terminando la jornada no de la mejor manera( porque
hubiéramos preferido tirar el cohete con el programa final), pero de todas formas alegres. Les dejamos unas fotos de este memorable evento:

Preparando el "combustible" de los
cohetistas.

Armando la carpa,
Maravankin nos señala el Norte.

Secretos en
reunión es mala
educación.

Uno de los despegues.

EL asado.

Gracias Leandro por todo lo que nos enseñaste.
Con cariño Mati y Wajs.

Los alumnos que hicieron la antena... y la antena.

Leandro y Ezequiel dando los ultimos retoques.
Matias vigila que ningun asteroide nos arruine la tarde.

Todos.
Hasta aquí llego nuestra participación en el proyecto de CanSat, comenzada en Marzo y realizada a lo largo de todo el Ciclo Lectivo 2008. Estamos agradecidos con nuestros profesores Edgardo Baez, Leandro Arcusin y Mariano Foullier por los conocimientos y buen humor transmitidos hacia nostros. Cerramos esta jornada que fue sin duda enriquecedora para nosotros deseando que esta bitácora sea útil para aquel que la necesite o la encuentre. Sin más damos por cerrado este Blog que contiene todas nuestras experiencias, éxitos y fracasos.
Matias Maravankin y Ezequiel Wajs.